Registros del Habla
Dialogo, Narracion, Descripcion
Formas de elocucion literaria
Los textos literarios suelen ser una combinación de las tres formas de elocución clásicas: narración, descripción, y diálogo. El retrato y el monólogo pueden ser interpretados como variantes de las anteriores.
Narracion
Los términos narración o texto narrativo se utilizan en su sentido estricto para hacer referencia a los fragmentos en los que se relatan hechos reales o imaginarios.
La narración es una de las formas
de elocución más antiguas y de mayor tradición literaria. Es la base del cuento,
de la novela, de la leyenda, del poema épico y otros géneros y subgéneros
literarios; pero también lo es de buena parte de nuestra comunicación habitual
con los demás.
Puesto que lo narrado son
principalmente acciones, el verbo ocupa un lugar destacado en ella, tanto por su
frecuencia, como por su significado.
Como el narrador cuenta sucesos ya
ocurridos, predominan los verbos en pasado, en especial los pretéritos
indefinidos y los imperfectos. Cuando aparecen otros tiempos verbales como
conductores de la narración, suelen tener valor de pasado (presente histórico,
por ejemplo).
La selección de enunciados largos
y complejos, con predominio de la subordinación, da impresión de lentitud
narrativa, de calma, de estatismo. Los enunciados cortos y sencillos, con
predominio de la yuxtaposición, de la coordinación o de las oraciones simples,
dan impresión de dinamismo, de velocidad, de movimiento.
Descripcion
Describir es dibujar con palabras.
Definida con más precisión, la descripción es la representación de personas o
cosas por medio de la lengua, refiriendo o explicando sus distintas partes,
cualidades o circunstancias.
En toda descripción interesan las
cosas y sus propiedades o características, no las acciones. En consecuencia, en
un texto descriptivo predominan los sustantivos y los adjetivos sobre los
verbos; abundan los tiempos verbales que se refieren al desarrollo y no al
término de la acción (aspecto imperfectivo), sobre todo, los presentes y los
pretéritos imperfectos. Se prefiere la yuxtaposición y la coordinación a la
subordinación. La ausencia de nexos da una mayor rapidez a la descripción, la
multiplicación de nexos le confiere lentitud y estatismo. Se recurre
frecuentemente a la comparación como método descriptivo.
Dialogo
Aunque el diálogo, el medio de
comunicación humana más utilizado y es característico de la lengua oral, también
aparece con frecuencia en la lengua escrita, por ejemplo en formas narrativas
como la novela o el cuento, en formas expositivas e, incluso, en poesía.
Para la trascripción del diálogo
puede utilizarse el estilo directo, el indirecto o el indirecto libre.
Cuando el discurso de una persona
se dirige hacia sí misma o hacia un interlocutor que no se halle presente, se
produce un monólogo. El monólogo está sujeto a las mismas formas de trascripción
que el diálogo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario