jueves, 28 de junio de 2012

Medios de Comunicacion Social:

prensa, radio, television, cine, teatro, internet y ciberespacio

      La Comunicación juega un papel de suma importancia dentro del desarrollo de la Sociedad en General, ya que la misma tiene que ver con la forma como los individuos interactúan y como influyen los unos sobre los otros. La comunicación es el “portador básico del proceso social”. La palabra Comunicación tiene su origen en la lengua latina, deviene del adjetivo “Comunis” que significa Común. De ese vocablo latino se derivan también las palabras comunal, comunidad, comunión, entre otras.

La Prensa

     Voltaire decía que el periodismo o el medio escrito existía en China desde tiempos inmemoriales. Sin embargo, se perfila su existencia, claramente, en el imperio romano, al confeccionarse comentarios y actas en los que no sólo aparecían Edictos sino también noticias de la sociedad, sucesos y rumores de la urbe. En el Renacimiento aparecen avisos, gazetas, hojas y relaciones que proliferaron con ocasión del movimiento mercantil en ciudades y puertos. En 1493 circularon en Europa varias ediciones de una hoja titulada Descubrimiento del Nuevo Mundo por Colón. En toda esa época, las publicaciones eran ocasionales, como la editada en México en 1514 en relación con el terremoto en la ciudad de Guatemala.

     En América los primeros periódicos aparecen en el siglo XVIII. El más antiguo es
La Gazeta de México y Noticias de Nueva España
(1722), que incluían noticias de diversas poblaciones de todas las regiones de México, de otras ciudades de América y de Europa. En lo sucesivo comenzaron a aparecer diversas gazetas en América: en Guatemala y Costa Rica en 1729; el Diario de Lima en 1790; y muchos otros.

 La radio

   A raíz de los descubrimientos de los físicos Maxwell y Hertz y los inventos de Marconi, la radiodifusión comenzó a desarrollarse a principios del siglo, y llegó a constituir un sistema universal de comunicación de noticias, en forma inalámbrica. En un principio le sirve a la navegación y a la economía; de igual forma, desempeñó un papel decisivo en la primera guerra mundial y en la revolución rusa. En la actualidad, y por lo general en todos los países, su función es la misma: información, instrucción, entretenimiento y prestar servicio a la comunidad.

La television

  El desarrollo de la televisión surge de la necesidad de un dispositivo que fuera adecuado para explorar imágenes. Fue en el año 1884 por intermedio del inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow quién creó un aparato llamado Disco Nipkow. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. 

Cine

    El cine fue un paso más en la creación de medios de comunicación masivos. Corresponden al tipo audiovisual. Es un medio audiovisual masivo que permite llegar a un amplio grupo de personas "cautivas" pero con baja selectividad.Sus ventajas son: Audiencia cautiva y mayor nitidez de los anuncios de color. Entre sus desventajas se encuentran: Poco selectivo en cuanto a sexo, edad y nivel socioeconómico.

Internet

     Internet es un método de interconexión de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos llamados TCP/IP y garantiza que redes físicas heterogeneas funcionen como una red (lógica) única. Hace su aparición por primera vez en1969, cuando ARPAnet establece su primera conexión entre tres universidades en California y una en Utah. Ha tenido la mayor expansión en relación a su corta edad comparada por la extensión de este medio. Su presencia en todo elmundo, hace de Internet un medio masivo, donde cada uno puede informarse de diversos temas en las ediciones digitales de los periodicos, o escribir según sus ideas en blogs y fotologs o subir material audiovisual como en el popular sitio you tube. Algunos dicen que esto convierte en los principales actores de la internet a los propios usuarios.

 


 

 

 El proceso de comunicacion factores que inciden en la comunicacion

Los Factores de la comunicación son el conjunto de todos los conceptos que se necesitan para establecer la comunicacion.
  • El emisor: es quien está de acuerdo con la intención de expresar un mensaje, es quien lo emite.
  • El referente: es el objeto, la idea o la cosa -física o abstracta- a la que alude el mensaje comunicativo y es de carácter extralinguistico. Es el objeto, la idea, el conocimiento, la fantasía, etc., en sí mismo.
  • El receptor: es la persona que recibe el mensaje.
  • El código: El idioma que habla el emisor y el receptor
  • El mensaje: es la información representada por medio de código que el emisor transmite o quiere transmitir al receptor. Es la idea o cosa "referente": desde un punto de vista intrínsecamente material aunque lo fuese abstracto.
  • El canal es el medio que se utiliza para hacer llegar el mensaje, por ejemplo: un teléfono móvil.
  • El contexto: es la situación que se crea cuando se haya comunicación, es decir, el alrededor.
   Las discrepancias no resueltas en la puntuación de las secuencias comunicacionales pueden llevar a impases interaccionales, en los que los participantes se hacen acusaciones mutuas de locura o maldad.

       Las discrepancias de puntuación tienen lugar en todos aquellos casos en que por lo menos uno de los comunicantes no cuenta con la misma cantidad de información que el otro, pero no lo sabe. Así, por ejemplo, una persona escribe una carta a otra proponiéndole pasar unas vacaciones con ella. Esta segunda persona acepta, pero su carta no llega a destino. Después de un tiempo, la primera llega a la conclusión de que la otra no ha tenido en cuenta su invitación, y decide no interesarse más por ella. Por otro lado, la otra persona se siente ofendida porque no tuvo contestación a su carta con la que esperaba más detalles, y también decide no establecer nuevo contacto. A partir de ese momento, el malestar silencioso puede durar eternamente, a menos que se decidan a averiguar qué sucedió con sus comunicaciones, es decir, que comiencen a metacomunicarse. En éste caso, un hecho exterior fortuito interfirió la congruencia de la puntuación (falló el canal).

Registros del Habla

Dialogo, Narracion, Descripcion

Formas de elocucion literaria

       Los textos literarios suelen ser una combinación de las tres formas de elocución clásicas: narración, descripción, y diálogo. El retrato y el monólogo pueden ser interpretados como variantes de las anteriores.

Narracion

     Los términos narración o texto narrativo se utilizan en su sentido estricto para hacer referencia a los fragmentos en los que se relatan hechos reales o imaginarios.

       La narración es una de las formas de elocución más antiguas y de mayor tradición literaria. Es la base del cuento, de la novela, de la leyenda, del poema épico y otros géneros y subgéneros literarios; pero también lo es de buena parte de nuestra comunicación habitual con los demás.

    Puesto que lo narrado son principalmente acciones, el verbo ocupa un lugar destacado en ella, tanto por su frecuencia, como por su significado.
Como el narrador cuenta sucesos ya ocurridos, predominan los verbos en pasado, en especial los pretéritos indefinidos y los imperfectos. Cuando aparecen otros tiempos verbales como conductores de la narración, suelen tener valor de pasado (presente histórico, por ejemplo).

   La selección de enunciados largos y complejos, con predominio de la subordinación, da impresión de lentitud narrativa, de calma, de estatismo. Los enunciados cortos y sencillos, con predominio de la yuxtaposición, de la coordinación o de las oraciones simples, dan impresión de dinamismo, de velocidad, de movimiento.

  Descripcion 

       Describir es dibujar con palabras. Definida con más precisión, la descripción es la representación de personas o cosas por medio de la lengua, refiriendo o explicando sus distintas partes, cualidades o circunstancias.

       En toda descripción interesan las cosas y sus propiedades o características, no las acciones. En consecuencia, en un texto descriptivo predominan los sustantivos y los adjetivos sobre los verbos; abundan los tiempos verbales que se refieren al desarrollo y no al término de la acción (aspecto imperfectivo), sobre todo, los presentes y los pretéritos imperfectos. Se prefiere la yuxtaposición y la coordinación a la subordinación. La ausencia de nexos da una mayor rapidez a la descripción, la multiplicación de nexos le confiere lentitud y estatismo. Se recurre frecuentemente a la comparación como método descriptivo.

Dialogo


    Aunque el diálogo, el medio de comunicación humana más utilizado y es característico de la lengua oral, también aparece con frecuencia en la lengua escrita, por ejemplo en formas narrativas como la novela o el cuento, en formas expositivas e, incluso, en poesía.

     Para la trascripción del diálogo puede utilizarse el estilo directo, el indirecto o el indirecto libre.

      Cuando el discurso de una persona se dirige hacia sí misma o hacia un interlocutor que no se halle presente, se produce un monólogo. El monólogo está sujeto a las mismas formas de trascripción que el diálogo.

                               





La Comunicacion Educativa

   La comunicación y la cultura demanda una definición disciplinaria de la Comunicación Educativa como un espacio problemático para el análisis de las representaciones sociales. Pero el modo de pensar esta complejidad ha sido más bien limitada ante el constreñimiento dominante de la mirada informacionista característica del modelo cienficista de investigación de la comunicación y de concepción del conocimiento (Sierra: 2005).

       La comunicación educativa ha tomando fuerza desde la década de los ‘60, debido a su identificación como un campo de estudio interdisciplinario que aporta nuevos conocimientos para la explicación de los procesos educativos, superando el esquema clásico al incluir factores socioculturales del contexto en el que se desarrollan dichos procesos educativo-comunicacionales.
    
      El concepto actual de comunicación educativa atribuye al emisor importancia como sujeto de su propia actividad (autoevaluación) y como evaluador de los perceptores (ILCE). Así mismo, reconoce el papel del perceptor como sujeto activo, reflexivo y critico, que también evalúa su propia actividad y posee la capacidad de evaluar al emisor.

     La correlación comunicación-educación, en el marco de los procesos que se describen, hace necesario repensar los diversos elementos implicados así como la relación entre cada uno de ellos, de acuerdo con cada situación educativa. Se pueden distinguir diversas acciones insertas en el terreno de la comunicación educativa: la investigación, el diseño, la sistematización, aplicación y evaluación de los factores intervinientes en los procesos de comunicación involucrados en la enseñanza y el aprendizaje, dentro de los sistemas de educación formal y no formal.